viernes, 29 de noviembre de 2013

ISON SOBREVIVE y posteriormente se desintegra


ACTUALIZACIÓN 2 DE DICIEMBRE.
En el siguiente vídeo puedes apreciar cómo, lo que quedó del cometa, ha ido desintegrándose hasta convertirse en una nube de gas de polvo. Pues nada, nos hemos quedado sin cometa para navidades, habrá que seguir poniendo uno artificial sobre el árbol de navidad.




29 de noviembre

   Cuando anoche ya habíamos perdido la esperanza de que el cometa sobreviviera a su paso rasante al Sol, hoy nos vuelve a sorprender, comenzando a aumentar su brillo de nuevo. El comportamiento de este cometa es bastante peculiar. Lo normal cuando un cometa se acerca al Sol es que aumente su temperatura superficial y como consecuencia aumente la actividad de la superficie expuesta al Sol, es decir, aumenta la sublimación de sus componente volátiles creando una cabellera de gas y polvo a su alrededor, la cual es empujada por la acción del viento solar formando la cola del cometa. 

    Durante el día de ayer, se pudo detectar a través de las imágenes que nos proporcionaban los satélites espaciales que observan constantemente el Sol, como el brillo del cometa aumentaba hasta que, pocas horas antes de su perihelio, el brillo del comenta comenzó rápidamente a disminuir hasta llegar a desaparecer. Todo parecía indicar que se había desintegrado. Pero se pudo comprobar que había sobrevivido, pues se vio salir por el otro lado, aunque eso sí, mucho más debilitado, por lo que se pensó que se desintegró parcialmente.

 Imagen del cometa ISON  en el momento del perihelio, obtenida por el satélite SDO

    Ahora resulta, que a medida que se aleja del Sol, está aumentando de nuevo su brillo, se está formando de nuevo cola y se está comportando como debería de ser. Algo ha pasado en las horas previas al perihelio, que era el momento en que más brillante tendría que ser. ¿Qué ha ocurrido?, todavía es pronto para decirlo, hay que estudiar las imágenes, pero una posibilidad es que la materia volátil de la superficie del cometa se haya gastado prácticamente por completo al aproximarse al Sol, presentando a este una superficie rocosa con muy poco hielo, y siendo por tanto casi invisible. Pero el intenso efecto gravitatorio del Sol, podría haber fragmentado la superficie del cometa cuando más cerca se encontraba este, abriendo brechas y exponiendo nuevo material volátil que, con las horas, formaría una nueva cabellera y una nueva cola, que es la que ahora es visible. Incluso podría haberse partido en dos o más pedazos, algo que comprobaremos los próximos días si así a ocurrido, a medida que dichos pedazos se vayan separando. Ya veremos, por ahora son hipótesis, pero darían una explicación a lo que ha pasado.


    Lo importante es que ha sobrevivido, por lo que esta tarde ya tenemos la primera oportunidad, al ocultarse el Sol, de intentar observa o por lo menos fotografiar al cometa, o lo que quede de él.

Puedes localizar los mapas de localización del ISON para los próximos días, tanto al amanecer como al atardecer, en este mismo blog. Pulsa para ello en el siguiente enlace:
http://www.elplanetarista.blogspot.com.es/2013/11/el-cometa-ison-el-gran-cometa-de-2013.html



jueves, 28 de noviembre de 2013

El cometa ISON se desintegra parcialmente

Se confirma la casi-desintegración del cometa ISON que habíamos adelantado en la entrada anterior, al comprobar que en las horas previas antes del perihelio, el brillo de cometa en vez de aumentar comenzó a disminuir debido a la fragmentación de su núcleo al no soportar las altísimas temperaturas y las fuerzas de marea a la que fue sometido al acercarse tanto al Sol. Decimos casi, porque no se ha desintegrado completamente, acabamos de comprobar que algo ha sobrevivido y ha salido por detrás del Sol en la última imagen que nos proporciona el SOHO. En las próximas imágenes comprobaremos que es lo que ha quedado del mismo.



El cometa que hace algo más de un año, se llegó a catalogar como el cometa del siglo, se ha convertido en la decepción del año. Si por lo menos hubiera atravesado la órbita de la Tierra, podríamos observar una bonita lluvia de estrellas fugaces por las partículas dejadas tras su paso, pero ni eso. Pero ha sido el cometa al que más satélites han dirigido sus cámaras, desde los orbitadores de Marte cuando se adentraba al interior del Sistema Solar, el Hubble desde Tierra, el Messeger que se encuetra orbitando a Mercurio, hasta los telescopios solares, STEREO,SOHO y SDO. Núnca un cometa ha sido tan seguido como este, una pena que no ofreciera y gran espectáculo visible a simple vista, pero nos ha mantenido espectantes.

miércoles, 27 de noviembre de 2013

ÚLTIMA HORA, COMETA ISON

(28 de noviembre 18:30)

El cometa se mueve muy velozmente. Ya sólo falta unos 15 minutos para su perihelio. Las últimas imágenes no indícan un aumento de brillo, puede que esté fragmentándose pero todavía es muy pronto para afirmarlo. Dentro de poco se supone que será visible desde las cámaras del telescopio SDO, que en esta última hora ha cambiado provisionalmente, su permanente apuntado al Sol, para observar el paso del cometa sobre la superficie de nuestra estrella.



 





(28 de novimebre 14:00)

El cometa sigue vivo. A a esta hora, 14:00 Tiempo Universal (que coincide con hora canaria), el cometa es perfectamente visible desde las cámaras heliográficas del SOHO. Desde ayer ha aumentado unas tres magnitudes, actualmente está entre la magnitud -2 y -3 y aún quedan casi cinco horas para el perihelio, con lo que puede aumentar varias magnitudes más.
Claramente se visualizan dos colas, una de ellas con un brillo destacado. Ambas aumentan de tamaño a medida se acerca el Sol, llegando la mayor a medir más de 6º.

Con este brillo todavía es imposible verlo de día, tendrá que aumentar por lo menos unas 4 o 5 magnitudes más si queremos verlo. Ya veremos que ocurre.





(27 de noviembre)

Según las predicciones, esta mañana, al amanecer, el cometa debería tener un brillo en torno a la magnitud 0, aumentando, en el día y medio que queda para su perihelio (mañana por la tarde), unas 300-400 veces su brillo. Pero eso es la teoría. En la práctica las imagenes que nos proporcionan los satélites solares, en las que aparece el cometa dentro de su campo de visión desde hace ya cinco días, no se aprecia un aumento sustancial de su brillo. Es más, actualmente está muy por debajo del brillo que debería tener.

Si la actividad continúa así, probablemente el cometa no supere la magnitud -1 o -2 en el perihelio, siendo imposible su observación dada su extrema proximidad al Sol. Tendremos que conformarnos con verlo a través de las imagenes que nos proporcionen los satélites artificiales.

En el siguiente vídeo, obtenida desde la cámara del satélite STEREO A, se aprecia el acercamiento del cometa hacia el Sol. El otro cometa que también se aprecia en el campo de visión de la cámara es el cometa Encke, el cometa con el periodo más corto conocido (3,3 años). En la última parte del vídeo, las imagenes son de muy baja calidad, debido a la alta compresión con la que son enviadas a la Tierra, y que normalmente tras un par de días, son procesadas y puestas a disposición del público con mejor calidad. Pero por lo menos se aprecia que el cometa a día de hoy sigue vivo y no se ha desintegrado.


En canarias, se está cumpliendo la ley de Murphy que todo aficionado conoce. Desde ayer tarde estamos sufriendo de polvo en suspensión en el archipiélago, por lo que la visión de objetos celeste en el horizonte es imposible. Por ejemplo, esta mañana no se veía el Sol hasta 20 minutos después de su orto. Imaginen buscar un objeto miles de veces más débil con esta calima.

viernes, 22 de noviembre de 2013

ESPECIAL COMETA ISON



Cuando sólo falta 1 semana para el perihelio de este cometa (punto de su órbita más próxima al Sol) prevista para la tarde del próximo jueves 28 de noviembre, comenzamos un seguimiento en este blog, sobre el que podría ser un cometa espectacular, aunque no tanto como para convertirse en “el cometa del siglo”. Todavía faltan muchos años y tenemos la esperanza de poder ver uno que pase muy cerca de la Tierra, aunque ojalá sea este y se dispare espectacularmente su actividad y brillo.

Días claves para su observación

Día 23 y 24 de noviembre
     El cometa es visible desde hace días sobre el horizonte este-sureste, una hora antes de que salga el Sol, cada vez más y más cerca del mismo, por lo que cada día que pase tendrá menos altura sobre el horizonte. Este fin de semana (madrugada de 23 y 24) se podrá ver a unos 5º a la derecha del brillante Mercurio el primer día y de Saturno el segundo. Probablemente con unos 4-5 grados de cola. El problema es que estará muy bajo sobre el horizonte, menos de 4º, por lo que si queremos verlo a mayor altura habrá que esperar unos minutos a costa de una mayor iluminación del cielo debido a la luz del crepúsculo matutino. Se puede llegar a fotografiar con una sencilla cámara réflex sobre trípode y un tiempo de exposición entre 5 y 10 segundos.


Día 25 al 27 de noviembre
     El cometa se mueve de forma vertiginosa hacia el Sol, sólo se podría ver inmerso en la luz del crepúsculo, cada día más y más brillante, su cola irá en aumento aunque difícilmente podremos verla completamente por la luz de fondo. Saldrá entre 45 y 30 minutos antes que el Sol (dependiendo del día) por lo que si no usas unos prismáticos difícilmente puedas detectar su brillo entre la luz crepuscular, en torno a magnitud 1. Aquí sería ideal subir al monte, para eliminar en parte, la zona baja de la atmósfera que debilita la luz de los astros que están sobre el horizonte.

Día 28-29 de noviembre (perihelio)
      Madrugada del 28 de noviembre (Orto solar)
    El cometa está a tan sólo 12 horas de su perihelio. Está muy cerca del Sol, a tan sólo 3º de este. Prohibido usar durante ese día un telescopio o unos primásticos para intentar ver el cometa y al Sol simultáneamente, es muy peligroso, pues si entrara luz del Sol mientras intentamos buscar el cometa, podríamos quemarnos la retina. Es un día para que sean las cámaras fotográficas la que corran con este peligro. El cometa saldrá unos 10 minutos antes que el Sol con magnitud -2 (como Júpiter), probablemente bastante antes se pueda ver, sobre el horizonte, su gran cola apuntando hacia arriba y la derecha.

     Tarde del 28 de noviembre (de día)
     A medida que van pasando las horas, el cometa irá acercándose al Sol y aumentando espectacularmente su brillo, llegando teóricamente a ser visible de día a partir de las tres o cuatro de la tarde, eso sí muy pegado al Sol, por lo que será imposible separarlo del intenso brillo solar. No se les ocurra usar ningún tipo de instrumento óptico para observarlo, ahora es seguro que la luz del Sol entraría dentro de un telescopio o unos binoculares. Pero no por ello debemos dejar de intentar observar un cometa de día (puede que sea el único en la vida) así que, como mucho, lo que podremos hacer es con el brazo extendido intentar tapar el disco solar con la mano e intentar comprobar si sale una estela del mismo (apuntando hacia abajo), que sería la cola del cometa que esa tarde debería ser muy brillante. En sólo unas horas el cometa puede aumentar más de 100 veces su brillo, o más, por lo que es muy difícil saber si llegará a ser visible o no en pleno día, pero hay que intentarlo.


      Puesta de Sol del 28 de noviembre
     El Sol se oculta sobre las 18:10 en canarias, el cometa está prácticamente en su perihelio y se ocultará junto al Sol. Probablemente ahora el cometa tenga magnitud -7 o superior. Debería verse al lado izquierdo del Sol en el instante en el que se está ocultando y la atmósfera nos ayuda a atenúa el brillo solar (aunque también hará los mismo con el cometa).
El movimiento del cometa ahora es muy brusco, girando en torno al Sol en cuestión de pocas horas. Esto hará que su cola, que siempre apunta en dirección contraria al Sol, barra un área muy extensa de cielo, por lo que en vez de tener forma lineal, probablemente tenga forma de abanico. Sólo tenemos que esperar a que oscurezca un poco para comprobar si aparece una cola majestuosa sobre el horizonte Oeste-suroeste.
 
   
      Madrugada del 29 de noviembre
     Si el cometa ha sobrevivido y no se ha desintegrado a un paso tan cercano al Sol, podríamos ver (tan sólo 12 horas después de su perihelio). La cola, que probablemente tenga un tamaño superior a los 15º, comenzará a salir una hora antes dirigida hacia la izquierda del punto en el que saldrá el Sol posteriormente.

Día 29 al 1 de diciembre
     El cometa será visible tanto al atardecer como al amanecer. En el caso del atardecer, siempre muy bajo sobre el horizonte a la hora de la puesta de Sol, por lo que la luz del crepúsculo prácticamente hará invisible al cometa ya que dos días después del perihelio su brillo habrá disminuido unas 10 magnitudes, es decir será 10.000 veces más débil. Aquí lo importante es esperar a que oscurezca un poco para comprobar si su cola nos ofrece un bonito espectáculo.En el caso de amanecer ocurrirá lo mismo, solo que será visible hasta final de año, cada vez más alto en el cielo y más al norte, pero también más débil. 

En la entrada anterior tienes los mapas donde localizar al cometa ISON durante los próximos días, tanto al amanecer como al atardecer. Suerte.

miércoles, 20 de noviembre de 2013

El cometa ISON, ¿el Gran Cometa de 2013?



Desde que fue descubierto en septiembre de 2012, mucho se ha hablado sobre el imponente brillo al que podría llegar el cometa C/2012 S1 ISON. Las primeras previsiones indicaban que sería unas 15 veces más brillante que la Luna Llena y por tanto visible a simple vista incluso de día. Pero poco se ha dicho sobre si realmente lo podremos ver por muy brillante que llegue a ser.


    Las primeras estimaciones de la órbita del cometa, cuando aún se encontraba a una distancia muy lejana al Sol, indicaban que sería un cometa que pasaría muy cerca sobre la superficie de nuestra estrella, y por tanto bastante alejado de nosotros, unos 150 millones de km. El 28 de noviembre sobre las 19 horas, el cometa ISON pasará a tan sólo 1,2 millones de km sobre la superficie del Sol, una distancia tan corta que, probablemente, si el tamaño del cometa no supera el kilómetro de diámetro, no sobreviva y se desintegre tras dicho acercamiento.

    La predicción del brillo de los cometas es la asignatura pendiente en el estudio de estos cuerpos, pues hay infinidad de parámetros que hacen que cada cometa se comporte de forma diferente a los demás. Su tamaño, composición, la cantidad de materia volátil, una posible rotura del mismo, etc. hacen que de forma súbita aumenten el brillo o incluso desaparezcan. Este cometa que hoy miércoles, 20 de noviembre, se encuentra a una distancia algo superior a la que separa Mercurio del Sol ya es visible, en teoría a simple vista pues tiene magnitud 4, similar al de una estrella débil visible desde una ciudad. Pero al estar tan cerca del Sol, y más que lo estará en los próximos días, estará inmerso en la luz del crepúsculo matutino, por lo que difícilmente lo podremos ver si no usamos unos binoculares que nos ayude.


     El cometa será visible durante las próximas semanas sólo de madrugada, a excepción de unos pocos días después del 28 en el que también podremos intentar observarlo muy pegado al horizonte por la tarde, después del ocaso solar y con un crepúsculo muy intenso. La cola del cometa que ahora mide más de 3º será lo que más nos maraville de él, pues aunque el cometa se encuentre bajo el horizonte cuando todavía es casi de noche (sobre las 6:30), su cola podría ser visible, pues probablemente supere los 15º de tamaño (1/6 de la distancia desde el horizonte al zenit).


    Durante el día clave, las últimas horas de la tarde del día 28, el cometa puede ser tan brillante que se podría ver en pleno día, eso sí, muy pegado al Sol, por lo que no recomendamos en absoluto dirigir ningún tipo de instrumento óptico para intentar observarlo. A lo sumo se puede intentar, con el brazo extendido, tapar el disco solar con la mano y probar a simple vista visualizar si se ve la cola del cometa partiendo del mismo, pero nunca apuntar con unos prismáticos. También y si no queremos correr riesgos, como el momento de máximo brillo coincide con la puesta de Sol en canarias, podríamos ver dicha puesta de Sol y comprobar si hay un punto brillante con cola a su izquierda. Sería una escena digna de fotografiar, esperemos que el tiempo acompañe.

lunes, 11 de noviembre de 2013

El satélite GOCE cayó finalmente cerca de las Malvinas

Con un ligero retraso en la hora inicialmente pronosticada, el satélite GOCE ha reentrado en la atmósfera terrestre entre las 23:45 y las 00:30 de hoy. Las regiones que podían estar afectadas a un posible impacto durante ese intervalo en su mayor parte estaba ocupadas por

domingo, 10 de noviembre de 2013

Satélite GOCE ¡Última hora!

Ya es cuestión de pocas horas. El satélite GOCE caerá casi con toda seguridad esta noche. Bueno, noche en España. Acaban de publicar nuevas previsiones y la ventana de caida se va acortando de tal  manera que, según la ESA, el satélite caerá en torno a las 21:15 +/- 3horas, es decir

La reentrada del satélite GOCE podría ocurrir sobre canarias

Ya habíamos informado en este blog que la reentrada del satélite GOCE se produciría este fin de semana,  con un margen de error tan amplio a la hora de determinar el instante del choque con nuestra atmósfera, que era imposible especificar el lugar de la Tierra donde este se produciría. Las últimas medidas de la altitud de este satélite indican que su reentrada se producirá

viernes, 8 de noviembre de 2013

La reentrada del satélite GOCE podría verse desde canarias

En la anterior entrada de este blog, comentamos que para finales de esta semana se esperaba la reentrada del satélite GOCE, al que después de acabarsele el combustible el pasado 21 de octubre, está siendo sometido un constante frenado por parte de nuestra atmósfera

lunes, 4 de noviembre de 2013

Reentrada del satélite GOCE de la Agencia Espacial Europea



A finales del pasado mes de octubre, los motores del satélite GOCE (Gravity Field and Steady-State Ocean Circulation Explorer), el Explorador del Campo Gravitacional y de la Circulación Oceánica, dejaron de funcionar por falta de combustible. Ahora es precisamente la misma gravedad terrestre que ha estado estudiando durante más de cuatro años, la encargada de su final.




GOCE fue lanzado el 17 de marzo de 2009 y aunque en principio su objetivo era estudiar la gravedad terrestre y las corrientes oceánicas durante 20 meses, ha superado con creces dicho periodo de funcionamiento, llegando a los 55 meses actuales hasta agotar todo el combustible disponible. Su órbita de funcionamiento es bastante baja, poco más de 250 km sobre la superficie terrestre. Actualmente sin combustible, la fricción con las capas más tenues de la alta atmósfera disminuye su velocidad, describiendo espirales descendentes hasta que finalmente reentre en la atmósfera y se desintegre gran parte, aunque se estima que un 25% de su masa de más de una tonelada podría alcanzar la superficie.

GOCE tiene una órbita polar que recorre en poco menos de hora y media, pudiendo caer en cualquier punto de nuestro planeta. Sólo cuando la órbita se aproxime por debajo de los 150 km de altura, es cuando se puede hacer una estimación de la zona probable del impacto, pues actualmente se estima que la reentrada ocurrirá sobre las 3 de la madrugada del próximo 10 de noviembre, con un margen de error de 35 horas. 

La reentrada de un satélite es todo un espectáculo. Podríamos ver como la atmósfera frena de forma brusca la alta velocidad de más de 7km por segundo que poseen estos instrumentos, provocando un aumento de su temperatura tan elevado que comienza a desintegrarse a unos 80-90 km de altura, llegando a ser visible a simple vista en un cielo despejado. Sólo hace falta que eso ocurra cuando esté situado sobre el horizonte desde el lugar donde estés observando, y eso es lo difícil, pues lo normal es que el satélite pase una o dos veces al día sobre un lugar determinado de la superficie terrestre y no más de cinco minutos en cada ocasión. Vamos, una lotería.


Estaremos atentos y les mantendremos informados en este blog cuando las previsiones sean más precisas.

 

Reentrada del Vehículo de Transferencia Automática Julio Verne, que lleva provisiones a los astronautas de la Estación Espacial Internacional.